יום כפרים

Iom Kipurím

Comentario sobre la Festividad de Iom Kipurím

"El Concepto de Kapará"

Escrito en el Centro de Estudios Dérej Haqódesh

KAPARÁ - ¿EXPIAR O CUBRIR EL PECADO?

Kapará ("expiación") ocupa un importante lugar en la Torá, en el contexto del Santuario y sus sacrificios así como también en otros contextos. El tema es tratado mayormente en el Séfer Vaiqrá ("Libro de Levítico"), pero es en realidad en la Parashát Vaishláj que los comentaristas han optado por abordar la cuestión general del significado de la expiación.

La forma que aparece en el encabezamiento de este enseñanza– "kapará" – no es una palabra bíblica en lo absoluto; su origen se encuentra en la literatura rabínica. Esta construcción está basada en una forma que es muy común en el Taná"j – el verbo en el caso piel (intensivo). La palabra kapará, como es usada por comentaristas judíos, describe un resultado abstracto del acto de expiar. Pero la palabra Kapará se utiliza como un equivalente al hebreo Kafár - el término que aparece en la Torá.

Sobre la palabra en cuestión abordaremos en el comentario de Rashí que explica comentando sobre la Parashát Vaishlaj (Séfer Bereshit 32.20-21) cuando Iaaqov decide enviar regalos a su hermano Esav para anular su ira, lo siguiente sobre la palabra Kapará:

"Ajapra panav" (אֲכַפְּרָה פָנָיו) – Yo anularé su ira… Al parecer cada vez que la palabra kapará está conectada con iniquidad y pecado y con la palabra panim, siempre su significado será "limpiar" o "eliminar", "remover". Es una palabra aramea, y se usa ampliamente en el Talmud: "ve-kiper iadeija – él limpia sus manos"... En el lenguaje de la Torá, también, las cuencas utilizadas en el Santuario se conocen como "kipuréi zahav" (Séfer Ezrá o Esdras 1.10), "al shem sheha-kohén mekaneaj iadav bahen besefat hamizrak – ya que el kohén ("sacerdote") limpia sus manos en ellos, en el borde de la cuenca." (Rashí en su comentario sobre la Parashát Vaishláj)

Rashí desarrolla unos cuantos puntos:

  • La expresión completa, kipur panim, significa una eliminación de ira, o apaciguamiento.
  •  Kapará, en el contexto de pecados y transgresiones, es un uso diferente de palabra, pero ambos usos comparten un significado común. El significado fundamental que es común en ambos contextos es uno de "quitar por completo", "limpiar" o "remover."

Lo que Rashí parece estar indicando es que el hebreo panim es usado en este lugar en un sentido metafórico; "kipur ha-panim" significa "anular su ira", mientras que "kipur avon" significa remover, limpiar o quitar el pecado por completo.

La palabra kipur, en el sentido de limpieza o eliminación, tiene sus fundamentos en el término arameo, que significa "lavar". Rashí cita los paralelismos tomados del Talmud que está en arameo, e interpreta un verso en el Séfer Ezrá ("Libro de Esdras") de tal manera que demuestra un paralelismo bíblico también.

Yo adopto esta posición que vendría a ser la más adecuada de todas las presentadas por otros exégetas, de modo que entendemos que el sacrificio de Marán Ieshúa es también kaparat avonot, expía, remueve o elemina las iniquidades del ser humano por completo, las del alma y las del cuerpo, con un solo sacrificio, cargando él con las iniquidades del mundo por amor, y también resucitó, como está escrito: "IHVH cargó en él el pecado de todos nosotros" (Isaías 53.6) y "Por la la aflicción de su alma, verá la luz" (Isaías 53.11). Rashí busca la respuesta para definir esta palabra en arameo, y esto no es de extrañarse, así mismo el Zohar en Bereshit, (circa 8-9), dice que cuando el arameo aparece en las Sacras Escrituras, es un código o explicación lo que se está proporcionando - un mensaje oculto. Esto se explica en un análisis de por qué Jeremías 10.11 está en arameo, aunque la mayor parte del libro está en hebreo.